Ojos de brujo -> Bio y entrevista
El proyecto de Ojos de Brujo se crea en Barcelona, en 1996, a raíz del encuentro en diferentes jam sessions de distintos músicos de la escena barcelonesa del momento. Es de estos encuentros de los que surgirán las canciones que conformarán su primer disco, Vengue, que ve la luz en 1999. Se edita, además de en España, en otros países como Bélgica, Holanda, Francia, Italia y Alemania, promocionándose en festivales a lo largo y ancho de Europa. El boca a boca jugó un papel vital en la difusión del disco, llegando a vender cuarenta mil copias, veinte mil de ellas en ocho meses.
La formación del grupo se estabiliza con Ramón Giménez, Juanlu, Marina "la canillas", Xavi Turull, Panko, Sergio Ramos y Maxwell Wright, pero siempre contando con colaboraciones de todo tipo. En 2001 rompen contrato con su discográfica, Edel, optan por la autogestión y comienzan la gira Abriendo puertas por toda España.
En 2002 llega Barí, de la mano La Fábrica de Colores, un sello discográfico que crean y autogestionan para la producción y edición de sus propios trabajos. Este disco supondrá su definitivo despegue a nivel internacional y su gira promocional les lleva por festivales de EEUU, México, Canadá, Japón, Colombia, Marruecos, Cuba, México, Hungría, Francia, Alemania, Holanda, Italia entre otros países.
Techarí es su último proyecto discográfico, lanzado el 20 de febrero de 2006.
Discografía
- Vengue (1999)
- Barí (2002)
- Techarí (2006)
Videografía
- Girando Barí (2005)
Enlaces externos
Obtenido de Wikipedia
Entrevista en Alifa.org:
Entrevista a Ojos de Brujo
Ramón Jiménez, guitarrista y uno de los mentores de Ojos de Brujo, nos concedió una entrevista exclusiva en su ultima visita por estos lares, he aquí parte de una larguísima conversación que no dejó títere con cabeza.
La autogestión como respuesta ante la indiferencia mediática, ¿cómo se hace posible eso?
El detonante para hacer lo que nosotros estamos haciendo, era que estábamos hartos de que nos dijeran qué podíamos hacer y qué no, que viniera un señor de corbata y nos dijera que esto no se iba a vender, eso la verdad es que nos repateaba mucho. No queremos que nadie nos diga qué tenemos que hacer. Seguir los cánones lucrativos de una discográfica era como matar la semilla que había creado todo aquello, nos dimos cuenta de que era importante lanzar el mensaje de háztelo tú mismo en la medida de lo posible. Debes renunciar a muchas cosas como toda elección que implica cierta libertad, te das cuenta que a nivel mediático, quedas más agotado, puesto que no puedes llegar a todo el mundo, porque los medios de comunicación están capitalizados por las grandes discográficas transnacionales, al final el "boca a boca", nos estaba dando la razón, o por lo menos a estar vivo en esto. Tampoco pretendemos ser un grupo de masas, sería imposible luchar contra eso, a lo largo de 10 años de existencia de ODB cada vez mas nos estamos abriendo un hueco, quizás dando una alternativa y lanzar el mensaje de que bueno, si lo que pretendes es hacer tu música, háztela tu.
La tecnología nos afecta, para bien o mal, a todos y en el caso de la música y el arte en general, se plantean contradicciones que deben ser resueltas, mas específicamente en lo que respecta a los derechos de una obra, ¿Cuál es vuestra postura frente a esta coyuntura?
Se esta viviendo un momento de transición discográfica importante, donde los nuevos medios de expresión, en el caso de Internet están marcando una pauta donde hay diferentes propuestas, creo que todo esto esta muy en el aire todavía, quizás ahora la SGAE se ve como la bestia negra que absorbe todo, y no es la propuesta en si misma, si no el mal uso que se hace de ella, te puedo decir que hace 20 años en España, la SGAE quizás fue un salvamento para los músicos que estaban muy por debajo de sus derechos, mas que las entidades es la gestión, se están abriendo debates muy importantes, tanto como la legitimización de derechos de autoría; como la de un músico que pueda hacer con su música lo que quiera, de hecho puede estar vendiendo o regalando su música si quiere, tiene que haber la mayor libertad y que no haya un monopolio de ningún tipo, ya sea por parte de SGAE o de cualquier organismo, con el tiempo se va a clarificar todo esto, puesto que hay muchas incógnitas, hay un desconocimiento de los organismos legales, hay desconocimiento de los músicos, puesto que siempre han ido a remolque de los grandes mecenas, y de hecho, hay cosas ilógicas como el canon a los discos vírgenes, en este caso, lo que esta bien que se quede, y lo que esta mal que se quite.
Ustedes no son ajenos a las nuevas sonoridades que vienen de la mano con la tecnología, y en casi toda vuestra música hay un atisbo de ella...
Somos enamorados de la música y hemos militado en estilos muy diferentes; personalmente, he escuchado música electrónica desde los míticos kraftwerk hasta ahora. Nosotros hicimos un proyecto muy ambicioso, un disco que se llama "Remezclas de la Casa" que produjimos junto con Dj Panko; Ahí dimos una visión de lo que era el disco "Bari", desde la perspectiva del Jungle y el Drum and bass, enfocado directamente al Funk y el Hip hop.
¿consideras el ordenador como un instrumento más?
Más que un instrumento es una herramienta, que abre nuevas puertas creativas; cualquier grupo con un ordenador puede sacar un resultado minimamente aceptable, concretar proyectos de autogestión y no depender de algun mecenas que tenga una bobina de 24 pistas y una super mesa de sonido, donde hace falta un enorme capital; el abaratamiento de la tecnología, mas la facilidad de promocionarse a través de internet, facilita cada vez más que el músico sea el verdadero propietario de lo que hace.
Pareciera que nadie recuerda que hace 100 años no existía ni para grabar música, lo que implicaba que el músico se tenia que buscar la vida tocando.
De hecho el disco cuando salió era una herramienta para poder tocar, la mala explotación discográfica que se ha hecho, el uso abusivo de las industrias discográficas, donde se utiliza al músico como herramienta de reclamo para sacar pasta es lo que hace que pete la gallina de los huevos de oro, y ha hecho que el músico pierda su parte, hay unos márgenes abusivos, espero que se regule con el tiempo pues la música no va a morir, como mucho van a morir los tiburones que viven de la música.
Seguramente han debido sortear muchas dificultades al plantearse dentro de un proyecto autogestivo, son muchas cosas que implican y que van mas allá de la música, que nos puedes aportar de esa experiencia.
El universo esta lleno de tiburones, y algún bocado te van a llevar, es parte del aprendizaje, el único consejo que te podría dar es el de confiar en ti mismo, el hacerlo por hacerlo, no tener vértigo a si funcionara, el mayor error que puede tener un músico es hacer la música que los demás pretenden que hagas, a partir de ese momento estas renunciando a tu propia identidad y quizás la herramienta desnaturaliza a la obra; En cuanto a los mecanismos depende mucho al universo donde te muevas y la gente con que toques, hay bueno y malo en todos lados, evidentemente, cuando hablas con una empresa lucrativa, ellos tienen una cosa en la cara, nosotros hemos cerrado muchas reuniones de carpetazo diciendo bueno, no nos interesa. Es importante acceder a la mayor cantidad de público, pero la vía puede desnaturalizar tu obra, te puedes convertir en el chico de la marca tal, ahí evidentemente pierdes tu identidad, que es lo más importante en esto.
En vuestra lírica es evidente que existe un compromiso social, por lo que muchos artistas a lo largo de la historia han dejado su vida, Víctor Jara por ejemplo, ¿de qué manera asumen ustedes ese compromiso?
Evidentemente como artista tienes una responsabilidad, pero ésta va ceñida a la sinceridad sobretodo, a lo que tu quieres contar o cómo ves las cosas, y desde ese punto de vista es lícita cualquier opción, en nuestro caso la verdad es que no somos ningún partido político y no nos estamos abanderando a ninguna idea, lo que sí es cierto, es que cualquier movimiento en tu vida, desde que te levantas hasta que te acuestas, eres un ente social y siempre estas haciendo política te guste o no, entonces, si hay una responsabilidad, es con nosotros mismos. Como nosotros vivimos en nuestra realidad, de la misma manera que no tenemos ningún tapujo a la hora de investigar desde el flamenco hacia el funk o el hip-hop, el hecho de decir lo que te parezca bien o mal, sin practicar ningún tipo de imperativo, ni abanderarse a ninguna tendencia política, finalmente el arte, en toda época ha cumplido una función como amplificador de lo que esta pasando, por lo mismo, tenemos nuestro compromiso como artistas, en definir nuestro entorno, lo que nos afecta, lo que nos motiva, mas allá del ámbito personal, con una ampliación social, por ejemplo, temas como el “tiempo de soleá”, o el “piedras contra tanques”, donde lo que decimos es nuestra propia sinceridad de cómo vemos las cosas, Eso es totalmente lícito, no estamos diciendo a la gente cómo tiene que pensar, nos ceñimos a nuestra sinceridad artística, esté bien o esté mal. Por que para gustos colores, en nuestro caso nos creemos lo que hacemos mas allá de cualquier protocolo cultural, la música es un atajo que llega.
El flamenco pasó por Latinoamérica, llegó junto con los conquistadores, y al igual que ellos, algo se llevó y algo dejó, ¿cómo se influenció el flamenco en ese viaje?
El flamenco lleva un tiempo de maduración de alrededor de 500 a 600 años, dentro de ese período, hay una parte que se influenció por la música latinoamericana, en lo que respecta a los cante de ida y vuelta, que tienen mucho que decir en el ámbito histórico sociopolítico y cultural; Ahí estaban asentadas las colonias españolas, y es allí donde surgieron palos como las Colombianas, las Guajiras o el Pegarrotín, que vienen directamente de la rumba. Pero el flamenco es mucho más que eso; se divide en palos, 38 de base, más alrededor de 50 subgéneros, es la única música en el mundo que tiene esa riqueza. El flamenco bebe de la música india, árabe, castellana y andalusí; siempre se ha nutrido de la fusión de géneros, sería muy difícil decir que es flamenco puro, ya en los 70 estaban Las Grecas o el Luis, en los 80 Pata Negra, en los 90 Ketama, etc. Nosotros venimos más del funk y el hip hop por una cosa generacional.
La identidad de un pueblo, su música, costumbres y tradiciones, inevitablemente con el paso del tiempo se transforma en folklore. ¿Crees que vuestra música puede ser considerada folclore?
Todo es world music hasta que se demuestre lo contrario. Es una cuestión de identidad. Por ejemplo, cuando hace 20 años se empezó a hacer hip hop en España, no era mas que una mera imitación de lo que se hacía fuera, hoy podemos decir que luego de éste tiempo, comienzan a surgir propuestas con identidad propia, porque hay una realidad social y cultural de un país, donde hay un lenguaje y una similitud en la forma y el fondo a lo que en el origen fue el hip hop en Estados Unidos. Nosotros intentamos usar el flamenco como hilo conductor, captamos su esencia y lo llevamos a otros territorios; no tenemos prejuicios y lo que pretendemos es investigar desde lo que nos motiva, bebemos del hip-hop, funk, rock, blues... Nuestra identidad es multicultural, de hecho Ojos de Brujo empezó con gente de Colombia y Cuba, donde el caldo de cultivo era el flamenco, a partir de ahí, interpretar unas bulerías con tumbadoras, o unos tangos con darbuka nos trasladaba a territorios de investigación muy interesantes. Así pasan cosas, como por ejemplo, con el cajón peruano, que ahora mirando con un poquito de perspectiva se ha convertido en un instrumento folclórico en todo el planeta, y aun hay mucha gente que piensa que nació con el flamenco, en su momento fue innovación y 20 años después podemos decir que el cajón flamenco, con la variante que ha tenido del cajón peruano, ya forma parte del folclore flamenco.
Entrevista realizada por Mauricio O´kuinghttons
Etiquetas: Entrevistas, Grupos
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home